Comunicación entre adultos y niñ@s

 

Decía el principito que los adultos son aburridos porque no entienden nada y siempre hay que explicarlo todo mil veces. Se refería a que no entienden nada sobre cómo ven el mundo los niños.

Cómo ya hemos hablado los niños están aprendiendo, una de las cosas que están aprendiendo a dominar es el lenguaje, los neurólogos han averiguado que el lenguaje se adquiere de dos maneras primero se adquiere el lenguaje hablado , de 0 a 6 años y después el lenguaje escrito (estos son los tempos del cerebro). Por lo tanto un niño de menos de 6 años no entiende las palabras como nosotros las entendemos. No entienden la ironía, ni las bromas porque no tienen ese dominio del lenguaje.

En cambio son hábiles en inventar palabras, y transmitir su mundo imaginario des del que también se aprende. A veces les cuesta expresarse o mejor dicho, nosotros no entendemos que nos están diciendo.

Es por eso que cuando hablemos con ellos, lo tengamos en cuenta. A veces creemos que nos toman el pelo, que se están “quedando con nosotros”. A veces les gritamos porque no sabemos cómo expresar la frustración que nos provoca no entenderles,  a veces ellos hacen  rabietas para sacarnos de quicio porque no consiguen que les entendamos ¿Verdad que no le pediréis a un niño de 2 años que participe en un debate filosófico?

A ver si consigo dar algunas herramientas que os pueden ayudar, a mejorar la comunicación con los más pequeños:

Cuando hables con un niño procura ponerte a su altura. Si alguna vez has hablado con una persona mucho más alta que tú sabrás como se sienten. Si les regañamos o les gritamos des de una posición de dominio les estamos diciendo que nos tengan miedo, y el miedo no permite una comunicación fluida. A su altura también será más fácil escucharles y no hará falta que levanten la voz.

Escúchales, tomate un tiempo para escuchar su opinión, si no entiendes lo que te dicen, pregunta de nuevo, que te lo expliquen de otra manera. A ellos les enseña a buscar herramientas para solucionar conflictos y a ti te ayuda a evitar conflictos.

Si preguntan intenta responder, si preguntan mil veces la misma cosa es que no están entendiendo lo que les dices. Intenta cambiar de explicación.

El lenguaje no verbal, como la posición de las manos y sobretodo el tono de voz, son básicos para hacernos entender. Lo primero que el bebé aprende de la comunicación es el tono de voz, sobre los 6 meses ya pueden distinguir si estas enfadada, y reaccionan normalmente con un susto si les lanzas un NO angustiado (por motivos como que van a poner los dedos en el enchufe) por lo tanto cuando empiezan a hablar siguen dando mucha importancia al todo de voz y las emociones que se desprenden

Asegúrate de que han entendió lo que has dicho, pídeles que te lo repitan con sus palabras. También puedes buscar una acción que demuestre que han entendido lo dicho. Si hay que ir de la mano por la calle porque es peligroso, una acción que demuestra que lo ha entendido es que coja tu mano al ir por la calle.

Ya sé que todo parece muy evidente, pero…a menudo entre el madrugón, la pelea por el desayuno, el autobús que se escapa, y lo rápido que pasa el tiempo, se nos olvida.

Educar en igualdad

Marie curie igualdad

Después de este pésimo inicio de año para la mujer, en el que ha habido 5 asesinatos por violencia de género en 6 días, se ha debatido sobre el vestido de Cristina Pedroche, en el que se ha discutido si los reyes magos podrían ser reinas magas y en el que se ha insultado a las mujeres que hay en política, iba yo pensando esta mañana, ¿cómo podemos educar en la igualdad?

El artículo de hoy de la UP (universidad de padres creada por Jose Antonio Marina) decía que si implicamos a los niños y niñas en las tareas de la casa por igual, son más responsables y potenciamos la igualdad en el hogar.

¿Pero es eso posible en una sociedad que no potencia la igualdad? El balance es claramente negativo, las mujeres por el mismo trabajo que los hombres tienen salarios más bajos, siguen siendo las que más se encargan de la casa y los niños y la sociedad tiene un machismo oculto en miradas furtivas y en el lenguaje. El ejemplo de hoy,  si un niño va con su padre al pediatra, es probable que se encuentre con miradas de “tú no te enteras de nada” o incluso es posible que le inciten a poder venir la próxima vez con la madre del niño o niña. Esto es un caso real, vivido en primera persona.

No todo van a ser malas noticias, soy de las que piensa que con la educación se arregla todo, por lo tanto, que podemos hacer para educar a nuestros hijos des de y para la igualdad:

  • Permite que todos jueguen con todos los juguetes, a los niños también les gustan los cochecitos y las muñecas y a las niñas también les gustan los coches. Además tienes un amplio abanico de juguetes, y ropa que se puede considerar para los dos sexos. Interesante la campaña del ayuntamiento de Barcelona “ni blau ni rosa” (ni azul ni rosa) lanzada estas navidades.
  • En casa es importante que el niño vea que los padres tienen una relación de igualdad, pues como he dicho en otras ocasiones, se aprende des de la imitación. Respetarse al hablar es fundamental, y también que dentro de las habilidades de cada uno, en casa tanto el padre como la madre trabajan. En mi casa yo que soy la mujer cuelgo los cuadros y arreglo los enchufes, él cocina de maravilla. No hace falta que todos hagamos todo, pero sí que todos colaboremos, niños y niñas incluidos.
  • Cuando los niños y niñas crezcan y elijan unos estudios o una profesión, espero que lo hagan basándose en lo que les gusta, debemos darles el impulso y las herramientas para que así sea y puedan ser lo que les guste ser, sin condicionarlos por genero. A veces pienso que cuando mi madre estudiaba si eras mujer solo podías estudiar magisterio o enfermería. Demostremos que el mundo ha cambiado.
  • Intentemos analizar como hablamos y como tratamos a las personas de nuestro alrededor, todos merecemos el mismo respeto, todos podemos aprender a respetar a los demás. Criminalicemos delante de los niños los insultos,  las vejaciones, las subidas de tono, ayudemos a los peques a procesar los mensajes que vienen del exterior.

Todos y todas educamos, todas y todos  somos responsables de su futuro, hagamos que sea mejor.

Propósito de año nuevo

Niño_Picasso

Este año a parte de los típicos propósitos de apuntarse al gimnasio y vaciar el cubo de la ropa sucia (me han dicho que es posible, no sé si lo creo) me propongo un súper propósito:

Mirar con ojos de niño al mundo que me rodea.

Cómo ya sabéis hay un bebé de un año en mi vida. Me encanta ver cómo juega, cómo lo mira todo. Lo sientas en el carro y obre los ojos a todo lo que ve, y me ha dado por pensar. ¿Cómo podría meterme en su cabecita y ver como él? Pues voy a enumerar una serie de cosas que él no hace y nosotros sí y a él le permiten sonreír y fascinar-se a cada momento.

  • Mira sin perjuicios. Tanto a las personas como a las cosas, aún no tiene una idea prefijada sobre cómo debe ser el entorno por lo tanto no juzga si está bien o mal continuamente.
  • Mira con afán de novedad. Todo lo que ve a su alrededor es nuevo. Podemos exceptuar pocas cosas, cómo las caras o algunos objetos conocidos, el resto es nuevo cada vez que sale a la calle. Las luces, los escaparates, las personas, los animales, los colores.  Si intentamos ver todo por primera vez nos daremos cuenta de que es diferente y fascinante.
  • Mira sin ser consciente del tiempo. Aún no es consciente del tiempo que todo lo marca. No sabe si lleva una hora jugando o 10 minutos, que se le haga largo o corto depende de la percepción, si se lo está pasando bien ni se dará cuenta, si está hambriento le parecerá que el tiempo que tardas en calentar la papilla es eterno. Pero no tiene prisa por llegar, salir, entrar, vestirse, no tiene que dar excusas ni sufrir porque no llega el bus. Yo tampoco quiero hacerlo.
  • Mira con una sonrisa. El hecho de que todo sea nuevo y fascinante hacer que sonría todo el rato, ¿podrías hacerlo tú? Elimina el estrés de tu día a día, y párate a mirar que pasa alrededor.  Intenta que la sonrisa no se te borre de la mente.

Este es mi propósito de año nuevo, ver a través de sus ojos, y cuando no pueda o desfallezca en el intento de fascinarme a cada momento, dedicaré un rato a mirar cómo él lo hace. ¡Aprenderé de mi maestro de un año de edad!

Depresión de fin de estudios

 

No se si la conocéis, cuando se acaban unos estudios ya sea un grado universitario, un ciclo formativo o un curso cualquiera, se tiene una etapa de adaptación a no estudiar. Esta etapa consste en el contacto directo con la realidad.

Si cuando estamos estudiando permanecemos en un periodo de sueño constante, queramos o no todos especulamos a donde nos van a llevar esos estudios, mientras estemos ocupados con los estudios no nos tenemos que preocupar de nuestro futuro pues la percepción es la de estar ya trabajando en él.

Que sucede cuando acabamos, cuando por fin entregamos el último trabajo, hacemos el último examen…oooh! Estamos pletóricos, he terminado, yo no me lo creía, pedí el titulo y pensé que bien! Pero es un engaño.

¿Qué queda al acabar los estudios?  la realidad. Al margen de que vivo en España, un país con un montón de parados. El problema radica en poner en práctica todo aquello que imaginamos, y cuando imaginamos siempre nos ponemos en la mejor situación posible. Es bastante probable que veamos que nos falta formación, experiencia y mucho más a la hora de buscar trabajo.

De acuerdo, no nos estresemos, que puedes hacer si has acabado tus estudios y no encuentras trabajo:

  • Sigue formándote, no dejes de hacer cursos, talleres y cosas que te interesen alrededor de la que será tu nueva profesión
  • Si decides seguir formándote, hazlo en aquello que te interesa, no pienses demasiado en la salida laboral que tiene, encontraras tu camino. Si haces aquello que todos hacen tendrás más competencia a la hora de encontrar trabajo.
  • No pierdas el contacto con la gente con la que estudiaste. No solo porque están en la misma situación que tu sino porque ahora ya forman parte de tu red de contactos.
  • Puedes hacer unas prácticas remuneradas o no. En este aspecto intenta huir de los abusadores de chavales de prácticas, acude a las empresas o centros que te interesen y intenta que sea una época interesante y productiva.

No te quedes sin hacer nada al respecto, sea lo que sea lo que hayas estudiado, recuerda lo que soñabas mientras lo estudiabas. Es real, es posible solo hay que ir a por ello.

 

Feliz año!

Carta a Sus Majestades los Reyes Magos

capitalismo

Ya es navidad y ha llegado la petición de deseos mas grande que un niño puede hacer.

Hay un debate abierto sobre cómo viven los niños el consumismo, se discuten argumentos como el aumento de ansiedad vinculada a la insatisfacción constante que genera no tener lo último, en cada momento, no ser igual a los demás… Dicen algunos maestros veteranos que a los niños hoy en día les cuesta mas compartir, y sobretodo se ha hablado mucho de la baja tolerancia la frustración.

El capitalismo tiene unas consecuencias que podemos o no aceptar, como adultos, pero no olvidemos la regla de oro, los niños están creciendo, están aprendiendo continuamente. Los niños aún no tienen las herramientas para parar de pedir, o parar de consumir.

Para incrementar su capacidad de satisfacción y su felicidad, propongo algunas cosas que podemos hacer con las listas de deseos y con los regalos cuando lleguen:

En el momento de hacer la lista de deseos o carta a SSMM los Reyes Magos, es interesante que hagamos la carta con ellos, a su lado:

  • Les podemos ayudar a discernir aquello que realmente quieren de aquello que quieren sin un motivo real. Podemos establecer los motivos, por ejemplo un motivo seria “quiero esto porque me gusta y se que jugare con ello” y uno no valido, es de mi punto de vista, seria “quiero esto, porque lo tiene Maria”
  • Conociendo a nuestros hijos y cómo juegan podremos tener mucha información para ayudarles a concretar la lista y que no sea eterna. Así pues podemos imaginar a un niño que tiene 200 peluches pero lo que realmente le gusta es jugar a construcciones. Si vemos que pide otro peluche le podríamos indicar que es mejor pedir algo para construir.
  • También podemos limitar los objetos que pide y proponer que pida también experiencias que pueda a hacer toda la familia junta. Podría ser una excursión, ir a un parque de atracciones o al cine a ver una peli.

Que sucede una vez tengamos en casa todo lo que han traído los Reyes, los que pasan por casa, los que van a casa de la abuela, la tía, la madrina, …

  • Podemos guardar una parte de los juguetes, y irlos sacando durante el año, así evitamos que haya demasiados juguetes y ayudamos al niño a focalizarse y concentrarse. Aun que parezca tonto así se educa el déficit de atención.
  • Podemos poner los juguetes por grupos, por ejemplo todos los de construcciones en una caja o cajón, así al sacar esa caja jugamos a construcciones, esta bien educar a los niños a jugar a una cosa y cuando nos cansamos recogemos y sacamos la caja siguiente, la de los puzzles o las pelotas.
  • También es interesante tener algunos juguetes en casa de la abuela, la tía o en cualquier casa que el niño vaya a visitar, así tendrá allí un grupo de juguetes con los que jugara al ir, serán diferentes y implicaran un juego distinto.

Algunas cosas que los reyes deben traer aun que no estén en la carta:

Libros y cuentos, es esencial inculcar en los niños las ganas y el deseo de leer, si los reyes los traen están diciendo de forma indirecta que leer libros y mirar cuentos es bueno, y tienen razón.

Rompecabezas, hacen que el niño utilice la resolución de conflictos al intentar encajar las piezas. Y ayudan a concentrar-se y ademas, se pueden hacer entre todos.

Otro consejo que me parece muy interesante es que a los niños mas mayores se les incluya en tareas como recaudar juguetes para los mas necesitados, hacer voluntariado al respecto es muy interesante para que vean que no todo es lo que ellos tienen sino que hay un mundo ahí fuera que tiene muchas versiones distintas.

Este es mi regalo de navidad, un post lleno de ideas y con un fuerte Beso para todos.

Feliz Navidad.

Las necesidades educativas especiales (NEE)

Albert Bandura
Albert Bandura

¿Qué son las necesidades educativas especiales? a los niños que por cualquier circunstancia no tienen un rendimiento similar o igual a la norma, se lo engloba en el grupo de NEE y significa básicamente niños que requieren un trato diferente para afrontar los mismos contenidos que sus compañeros.

Las circunstancias son muy diferentes, des de mi punto de vista un niño de altas capacidades necesita un trato especial a su nivel como un niño con TDAH o un problema familiar complicado que repercute en sus estudios.

Cuando hablo de que, se considera englobar a un niño en el grupo de NEE porque no tiene un rendimiento similar o igual a la norma, me refiero a que los docentes y el sistema educativo consideran que hay unos mínimos para cada curso, que cada niño debe asumir antes de pasar al curso siguiente. Por ejemplo, se espera que los niños en primero sepan leer y escribir frases enteras.

Así pues ¿que significa cuando nos dicen que nuestro hijo tiene necesidades educativas especiales? En primer lugar nos tiene que quedar claro que NO significa que sea tonto, o que no vaya a adquirir el mismo nivel que los demás. Sino que para llegar al máximo de sus capacidades sera necesario que este niño reciba mas ayuda que algunos de sus compañeros.

En breve hablaremos de cada trastorno y de como podemos ayudar

 

Pequeños científicos

Einstein-error

Todos los que hayamos mirado por mas de 30 minutos a un bebé de hasta 2 años, podremos comprobar que son científicos puros. El método científico Según el Oxford English Dictionary «consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis»

En primer lugar esta la observación sistemática, aun que no tengan cuaderno de apuntes, miran fijamente algo, a su manera lo miden, lo cogen y experimentan con lo que tienen, al margen del uso que nosotros le hayamos dado a ese objeto. Ellos deben descubrir que uso tiene ese objeto para ellos, y formulan hipótesis. Mi hijo (10 meses) se preguntaba si un rotulador (tapado), podía meterse por un rollo de celo, después de un buen rato de concentración, lo consiguió y lo repitió muchas veces, demostrando su hipótesis.

Para que algo cristalice en el cerebro se necesita comprobar lo aprendido, no basta con darse una vez con la cabeza en la mesa, una vez no significa nada, y no es que sean tontos, ni mucho menos, es que están aprendiendo.

Además de la probabilidad, uno de los principios de la ciencia es que un experimento que haya tenido éxito tiene que debe poder replicar, repetir obteniendo los mismos resultados. Un niño hace lo mismo. Se levanta toca la mesa con la cabeza, se agacha y lo repite, hasta que entiende por ensayo-error que si se levanta se da un golpe en la cabeza, es probable que después de un experimento así sea prudente cada vez que se levante debajo de algo con lo que pueda topar. Ha aprendido.

Así pues para aprender utilizan: el ensayo-error, la probabilidad y la aplicabilidad. Es bueno que les dejemos experimentar, aun que no estén dando al juguete el uso para el que estaba diseñado, esperad, a ver que se inventa.

Cuándo empezar a poner límites

Carl Jung

Como dice Selma Fraiberg “el niño al que no se le ponen límites llega la conclusión de que sus padres no le quieren” por lo tanto los límites son muy importantes en la educación del niño. Son muy importantes para su seguridad y básicos para su educación, no olvidemos que somos seres sociales y querremos ir a todas partes con nuestro hijo.

Los límites También ayudan al adolescente a tener una linea clara de aquello que debe o no poner en duda y saltarse los limites si así lo ve preciso. Pongamos por caso, un adolescente que no ha tenido límites en su infancia, en el momento de la adolescencia toca transgredir los límites, ver que pasa, cruzar fronteras. ¿Que pasa si uno no tiene límites que transgredir? en realidad lo que ocurre es que los buscará allí donde los pueda encontrar, se saltara la ley, por ejemplo. En cambio un adolescente que en su infancia ha sido educado con límites, los transgredirá, pero no es lo mismo saltarse la ley que llegar una hora tarde a casa. Esos límites que tenemos en la adolescencia, se aprenden y adquieren durante la niñez.

¿Cuándo es el momento de empezar a enseñar-los?

Según los pediatras el niño empieza a “tomarnos el pelo” cuando llega a los 6 meses. A esa edad ya es consciente de algunas cosas, como por ejemplo la dependencia la madre, deja de ir con cualquiera (si algún día lo hizo) para pedir-le a la madre que esté siempre ahí. Ya llora por motivos como que no quiere estar en la cuna, o que no le apetece dejar de jugar. También es el momento que algunos eligen para empezar a sentarse, con lo cual cambia su perspectiva, y quieren cogerlo todo. Este es un buen momento para empezar con los límites. Por ejemplo, pongamos que empezamos con la Alimentación complementaria, un límite será que el niño coma siempre en su trona. O pongamos que vamos en coche, un límite es no salir de la silla del coche mientras estemos conduciendo. Si lo sentamos en el regazo mientras comemos, un límite será no coger el cuchillo.

Es importante no ver los limites como imposiciones infranqueables, pero si ser constantes en su enseñanza. Al principio la mayoría de límites son de seguridad o hábitos, pero pronto habrá que enseñar los correspondientes al comportamiento, aun que nuestro hijo no entienda el NO (a partir de los 11 meses aun que no entienden el concepto, reaccionan a NO parando lo que están haciendo) si no quieres que haga algo de mayor no se lo dejes hacer de niño. Por ejemplo, gritar en el transporte público, aun que el niño tenga menos de 11 meses si no quieres que se acostumbre a gritar (que no llorar) ayuda-le a entender que te molesta.

Contra antes empecemos mas fácil será porque no tendremos malos hábitos que corregir. Por cierto, piensa que los límites tienen que ser acorde con la edad del niño o niña, no olvidemos que son niños y tienen sus necesidades.

La pequeña atención

Atención plena

Una pregunta mas difícil de lo que parece. ¿cuanto tiempo sois capaces de estar atentos a una sola cosa? Yo muy poco, siempre he pensado que quizás tengo un déficit de atención, que pena que no pueda diagnosticarme a mi misma. Por ejemplo, me pongo a limpiar la casa, empiezo en el comedor, voy a llevar algo a una habitación y me pongo con esa habitación, en 15 minutos tengo la casa patas arriba, todas las habitaciones a medio ordenar.

Ahora imaginemos la mente de un niño o una niña, hasta los dos años todo es nuevo para ellos y hasta los siete aprenden muchas cosas cada día. Algunas se quedan en la mente, otras que parecen menos importantes, vuelan. A estos consumidores voraces de información y estímulos les pedimos que se concentren, que no pierdan la atención.

Es importante saber que mantener la atención es algo imprescindible para la supervivencia. Cuando pensamos en atención pensamos en hacer los deberes, hacer un puzzle, leer un libro,…pero en realidad la capacidad de estar atentos a una sola vía de pensamiento es algo que nuestro cerebro hace constantemente sin que nos demos cuenta. La atención se activa al tener que tomar una decisión, los psicólogos lo llamamos resolución de conflictos, i un conflicto para la mente puede ser des de resolver una ecuación a aparear un calcetín. Cuando hacemos una ecuación matemática necesitamos inhibir los demás pensamientos para poder resolver-la, pero al buscar dos calcetines iguales en el cubo de la ropa limpia también debemos inhibir los pensamientos que nos vienen a la mente.

Por lo tanto mantener la atención es algo que se aprende. Y también es algo que se puede y debe enseñar. Estemos tranquilos si los niños y las niñas se muestran inatentos, a algunos nos cuesta mas aprender unas cosas que otras.

Anotación: este post habla de la atención, al margen de los trastornos diagnosticados.

Sentando las bases

Carl Jung
Carl Jung

Jose Antonio Marina en su libro “La inteligencia ejecutiva” dice una frase que me ha parecido muy interesante “El niño necesita tres cosas: ternura, disciplina y comunicación”

Que fea es la palabra disciplina, me hace pensar en castigos, en miedo, es mala educación…y es una pena, su origen es muy diferente, ya que discípulo es aquel que aprende. Y esa es la definición de niño. Aquel que aprende. Podríamos devolver la dignidad a disciplina o cambiar la palabra por la expresión: educar en los limites.

Por lo que respeta a la ternura, para mi se queda corto para expresar como se educa a un niño/a, yo le llamaría amor, me parece una expresión mas sincera de lo que yo siento hacia mi hijo y también hacia el resto de los niños. Entendiéndolo cómo sentir, tanto afecto por alguien, que le deseas y procuras todo lo bueno.

Por ultimo, estoy muy de acuerdo con el termino comunicación expresado por Marina. La comunicación es primordial para la educación. Y no solo la comunicación verbal que es lo que muchos entendemos por comunicación, sino todo lo que en nosotros comunicamos hacia el niño y eso engloba tanto las palabras, como las imágenes como los gestos…todo es comunicación, des de un beso, hasta una obra de arte. Y toda la comunicación que nos encontramos en el mundo educa.

Por lo tanto en la educación de Sofía, el niño/a necesita tres cosas: amor, limites y comunicación.