Parlem d’autisme

“Fa uns dies el Manel va venir a l’escola, ha començat el curs més tard perquè abans anava a una escola especial, però la mestra ens ha explicat que vol tenir amics normals, no sé què vol dir normals, suposo que vol dir que siguin com nosaltres. Jo veig que el Manel és igual que els altres, té dos ulls, una boca i dues orelles, ah! També té un nas.”

Aquest és un fragment del “Manel i el cotxe vermell” un relat que ens parla de l’autisme des dels ulls d’un company de classe d’un nen que conviu amb aquest trastorn.

Quan explico el trastorn a altres nens o joves que han estat en contacte amb ell, els hi explico el següent:

“Imaginem que el cervell d’un nen o nena és un grup de caixes, aquestes caixes emmagatzemen informació, cada caixa té una cosa. Per un nen que no tingui autisme aquestes caixes estan comunicades a través de cables i ordenades per temes, així doncs la caixa del cotxe es comunica amb la de la carretera i amb la dels altres cotxes, senyals, sorolls, …. Un nen amb autisme no té aquestes comunicacions. És incapaç de relacionar una caixa amb l’altra, per tant, no sap que el cotxe està relacionat amb la carretera, amb els senyals i amb els altres cotxes.”

Aquest fragment, està situat a la segona part del llibre. En aquest apartat he explicat cada trastorn amb dades clíniques però amb un llenguatge planer, perquè tots ens puguem entendre.

Si voleu saber com segueix el relat, el dia 17 d’Abril comencem el Verkami per poder publicar el llibre. En aquesta pàgina web, trobareu tota la informació.

Benvinguts a l’aventura dels “Relats per entendre els trastorns mentals” escrit per Mireia Parés Guerrero (una servidora) i amb dibuixos de Francesc Pujol Juny (un gran artista)

No, i com mediar amb infants de 2 anys

 

Ara tinc ganes de parlar de l’etapa del NO. I és que en aquesta casa hem passat la primera fase.
Cap als dos anys, el petit de la casa ha decidit, que hi ha coses que no les vol fer. Que li passa al nostre fill que de cop i volta no es vol posar la jaqueta, o el pitet, si ell es comporta la mar de bé?

La resposta aquesta pregunta és molt senzilla. El nen quan arriba als 2 anys assumeix que és una persona, diferent dels pares, diferent dels avis o les tietes, és una altra persona i és llavors quan comença a voler fer i decidir coses per ell mateix. És un moment difícil pels pares, ja que allò que havíem aconseguit sembla que s’esvaeix en un tancar i obrir d’ulls. Però no és així, lluny de perdre el control, pensem que tot allò que el nen es nega a fer, són precisament les coses que sap que ha de fer.

El NO és l’inici de la transgressió cap a l’autoritat, i és que el nostre aprenentatge està basat en la imitació però també en la transgressió. És quan acostem la mà a l’estufa, que veiem que crema, aprenem a través de l’experiència.
Per damunt de tot, aquesta etapa és tant emprenyadora com necessària, ja que ens demostra que el nen ja es reconeix com a persona i comença un camí, sense fre, cap a la seva independència.
Les rabietes formen part de l’etapa del NO. I és que a ningú li agrada que li diguin, allò que no pot fer. És per això que l’infant fa una reflexió que em figuro deu ser quelcom així: vull fer allò, com que no em deixes no faig res i a més no et deixo fer allò que vols que faci. Per tant em poso a bramar, m’estiro a terra, o faig allò que més et fastigueja, llençar coses a terra, plorar en arribar a l’escola quan ja no ho feia, no menjar, i tot el que se us pugui acudir.
Direm que als voltants dels 2 anys es dóna per primera vegada un fet similar. Però això es va repetint en el temps. És normal i s’ha de passar com altres etapes dels infants. Com passar l’etapa, és quelcom que veureu a molts llibres de pedagogia per pares. Però la realitat és que depèn del nen i sobretot de les circumstàncies.

La Rosa Jové a la Criança feliç, recomana el següent (no és textual):

1. Entendre al nen
2. Deixar-lo fer. Sempre que no sigui perillós.
3. Evitar temptacions
4. Parlar amb ell. Comença la negociació.
5. Estar al seu costat quan explota emocionalment
6. Paciència

Partim de la base que no ens vol prendre el pèl, sinó reclamar la seva possibilitat de fer el que vol.
Posaré un exemple del que m’ha passat a mi, seguint els punts de la Rosa Jové.

Un situo. És al matí i ens estem vestint per anar a l’escola bressol, a l’hora de posar-se les sabates el nen comença a dir no, no, no, no, no. Li pregunto que li passa, si li van petites, si no les vol, intento entendre al nen. És difícil entendre un nen que no parla massa, i també et dóna la sensació que no t’entén. En aquest cas ell no volia fer res, simplement no es volia posar les sabates. Així que per provar sort vaig a l’armari i agafo unes altres sabates. Ell ja està a terra bramant sense llàgrimes, li ensenyo les noves sabates i li pregunto si les vol. Deixa de plorar, s’aixeca, somriu i diu que si amb el cap. Es posa les sabates i sortim per la porta. Guardo les antigues sabates a l’armari, perquè si no les veu, no tindrà la temptació de demanar-les. Tot i que ell sap on és l’armari i el pot obrir i triar-ne unes altres quan vulgui.

No totes les situacions han tingut el mateix èxit. També he sortit de casa amb el nen en un braç plorant i el carro plegat a l’altre. Bé i la bossa de mà, la bossa de l’escola i la carmanyola de la feina…

En el meu cas també utilitzo una tècnica de psicologia conductual que a mi em funciona. Ignorar el dolent i enaltir el bo. Perquè ho dic. Doncs el meu fill li dóna per llençar les coses a terra, en primer lloc retiro coses delicades del seu davant, mòbils, comandaments, i altres coses que es trenquen. Quan inicia el primer NO, sempre intento entendre que li passa, i en què el puc ajudar. Normalment és perquè vol fer quelcom que no toca, menjar una galeta abans de sopar, mirar la tele, o agafar el mòbil, coses així. Al meu NO, li segueix una rabieta, normalment marcada per tirar les joguines a terra, o el que tingui al davant. En aquest cas, l’ignoro una estoneta. Considero que ja m’he posat a la seva disposició per ajudar-lo. Quan dic l’ignoro no vull dir que me’n vaig, sinó que el vigilo però li trec importància, estic allà on ell està, si em necessita, només m’ha de venir a buscar, però no el renyo pel que està fent, l’ignoro. Quan passa el moment i vol jugar, m’assec amb ell, juguem, li explico el conte que ell vulgui, fem titelles amb mitjons, …. És important si seguiu aquest sistema felicitar quan fan les coses bé, i donar més importància al bo que al dolent.

Bé aquí us he deixat dos sistemes per intentar passar de la millor manera, l’etapa del NO i les rabietes. Tots hi passem i és normal. Les etapes passen i com sempre si els límits estan clars, no heu de patir per res.





Este post esta escrito en Catalán, los lectores de esta web os encontrareis con esto a veces, y es que soy bilingüe y hay temas que me resulta mas sencillos explicarlos en una u otra lengua. Si crees que el post te interesa puedes pedir su traducción y la haré sin problemas. Disculpa las molestias.

Etiquetado con desenvoluoament, educació, etapes, mama, NO, paciencia, rabietas

La culpa, es una excusa.

La culpa es solo una excusa para no responsabilizarnos de las cosas. No tiene ninguna utilidad, la culpa paraliza las acciones pero no aporta nada nuevo, no soluciona problemas, no aporta bienestar en definitiva. No sirve para nada.

Si te ha ocurrido algo que te hace sentirte culpable, te daré algunas directrices para poder revertir la situación, no sentirte culpable y llevar ese sentimiento hacia la responsabilidad, des de donde se podrá encontrar una solución a dicho problema.

Cuando nos sentimos culpables, suele ser porque somos los responsables de algo malo, que ha ocurrido en otra persona o en nosotros mismos. Sentirse culpable solo hace que nos bloqueemos, como ya he dicho, ya que la culpa es un lamento que sólo nos impide encontrar una salida a dicho problema. ¿Y porque sucede? La culpa se mete en la mente, y no te deja pensar con claridad, el ciclo que sigue es el siguiente: Ha ocurrido algo malo, soy culpable, soy culpable de algo malo que ha ocurrido…y así podríamos estar siempre. Pero sucede que el circulo vicioso de la culpa, no soluciona nada.

Algo muy distinto sucede cuando nos responsabilizamos de algo. Ha ocurrido algo malo. Ha sido por algo que hemos hecho, entonces vamos a responsabilizarnos de eso que ha ocurrido. Lo primero que debemos hacer es analizar la situación:

¿Qué ha ocurrido?

Luego habrá que ver en que nos hemos equivocado o que ha pasado para que situación acabara mal, esto no lo hacemos para sentirnos culpables. Sino para no volver a actuar de la misma forma una y otra vez y aprender de la situación.

¿Podemos arreglarlo? Si podemos, tenemos que buscar las herramientas para hacerlo. En la gran mayoría de los casos se puede arreglar, en los casos en que no se pueda, se debe asumir el error. Y buscar su origen para no sentirnos culpables.

Pongamos un ejemplo:

Hay un calcetín rojo en la lavadora blanca y no me he dado cuenta. Toda la ropa ha quedado rosa incluso la camiseta de fútbol de mi hijo:

CULPA: soy un desastre, no me fijo en las cosas, ahora tendremos que volver a comprarlo todo, vaya gasto, mi hijo se va a enfadar…
RESPONSABILIDAD: vaya, me he equivocado, a todos nos puede pasar, tengo que aprender del error y la próxima vez fijarme mas cuando ponga una lavadora blanca. Creo que si dejo la ropa en lejía un poco y luego la lavo de nuevo con un producto para blanquear se solucionara el problema.
Solemos utilizar ejemplos fáciles y que nos pueden pasar a todos. Así somos mas conscientes que es un problema que a todos nos puede ocurrir.

RESPONSABILIDAD SIN SOLUCIÓN: puede que haya cosas que no podemos solucionar, cómo por ejemplo el haber pasado la gripe a otra persona o haber pasado una enfermedad genética a un hijo/a. En estos casos podemos sentirnos muy culpables pero insisto en la poca utilidad de sentirse culpable. Si este es tu caso, habla con los afectados, exprésales tu opinión. Hay cosas en este mundo que no podemos controlar, la naturaleza es una de ellas. Escucha lo que tengan que decirte porque seguro que te libera de tu culpa.



¿Ahora dime, ya te has quitado el sentimiento de culpa?

Comunicación entre adultos y niñ@s

 

Decía el principito que los adultos son aburridos porque no entienden nada y siempre hay que explicarlo todo mil veces. Se refería a que no entienden nada sobre cómo ven el mundo los niños.

Cómo ya hemos hablado los niños están aprendiendo, una de las cosas que están aprendiendo a dominar es el lenguaje, los neurólogos han averiguado que el lenguaje se adquiere de dos maneras primero se adquiere el lenguaje hablado , de 0 a 6 años y después el lenguaje escrito (estos son los tempos del cerebro). Por lo tanto un niño de menos de 6 años no entiende las palabras como nosotros las entendemos. No entienden la ironía, ni las bromas porque no tienen ese dominio del lenguaje.

En cambio son hábiles en inventar palabras, y transmitir su mundo imaginario des del que también se aprende. A veces les cuesta expresarse o mejor dicho, nosotros no entendemos que nos están diciendo.

Es por eso que cuando hablemos con ellos, lo tengamos en cuenta. A veces creemos que nos toman el pelo, que se están “quedando con nosotros”. A veces les gritamos porque no sabemos cómo expresar la frustración que nos provoca no entenderles,  a veces ellos hacen  rabietas para sacarnos de quicio porque no consiguen que les entendamos ¿Verdad que no le pediréis a un niño de 2 años que participe en un debate filosófico?

A ver si consigo dar algunas herramientas que os pueden ayudar, a mejorar la comunicación con los más pequeños:

Cuando hables con un niño procura ponerte a su altura. Si alguna vez has hablado con una persona mucho más alta que tú sabrás como se sienten. Si les regañamos o les gritamos des de una posición de dominio les estamos diciendo que nos tengan miedo, y el miedo no permite una comunicación fluida. A su altura también será más fácil escucharles y no hará falta que levanten la voz.

Escúchales, tomate un tiempo para escuchar su opinión, si no entiendes lo que te dicen, pregunta de nuevo, que te lo expliquen de otra manera. A ellos les enseña a buscar herramientas para solucionar conflictos y a ti te ayuda a evitar conflictos.

Si preguntan intenta responder, si preguntan mil veces la misma cosa es que no están entendiendo lo que les dices. Intenta cambiar de explicación.

El lenguaje no verbal, como la posición de las manos y sobretodo el tono de voz, son básicos para hacernos entender. Lo primero que el bebé aprende de la comunicación es el tono de voz, sobre los 6 meses ya pueden distinguir si estas enfadada, y reaccionan normalmente con un susto si les lanzas un NO angustiado (por motivos como que van a poner los dedos en el enchufe) por lo tanto cuando empiezan a hablar siguen dando mucha importancia al todo de voz y las emociones que se desprenden

Asegúrate de que han entendió lo que has dicho, pídeles que te lo repitan con sus palabras. También puedes buscar una acción que demuestre que han entendido lo dicho. Si hay que ir de la mano por la calle porque es peligroso, una acción que demuestra que lo ha entendido es que coja tu mano al ir por la calle.

Ya sé que todo parece muy evidente, pero…a menudo entre el madrugón, la pelea por el desayuno, el autobús que se escapa, y lo rápido que pasa el tiempo, se nos olvida.

Pequeños científicos

Einstein-error

Todos los que hayamos mirado por mas de 30 minutos a un bebé de hasta 2 años, podremos comprobar que son científicos puros. El método científico Según el Oxford English Dictionary «consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis»

En primer lugar esta la observación sistemática, aun que no tengan cuaderno de apuntes, miran fijamente algo, a su manera lo miden, lo cogen y experimentan con lo que tienen, al margen del uso que nosotros le hayamos dado a ese objeto. Ellos deben descubrir que uso tiene ese objeto para ellos, y formulan hipótesis. Mi hijo (10 meses) se preguntaba si un rotulador (tapado), podía meterse por un rollo de celo, después de un buen rato de concentración, lo consiguió y lo repitió muchas veces, demostrando su hipótesis.

Para que algo cristalice en el cerebro se necesita comprobar lo aprendido, no basta con darse una vez con la cabeza en la mesa, una vez no significa nada, y no es que sean tontos, ni mucho menos, es que están aprendiendo.

Además de la probabilidad, uno de los principios de la ciencia es que un experimento que haya tenido éxito tiene que debe poder replicar, repetir obteniendo los mismos resultados. Un niño hace lo mismo. Se levanta toca la mesa con la cabeza, se agacha y lo repite, hasta que entiende por ensayo-error que si se levanta se da un golpe en la cabeza, es probable que después de un experimento así sea prudente cada vez que se levante debajo de algo con lo que pueda topar. Ha aprendido.

Así pues para aprender utilizan: el ensayo-error, la probabilidad y la aplicabilidad. Es bueno que les dejemos experimentar, aun que no estén dando al juguete el uso para el que estaba diseñado, esperad, a ver que se inventa.

Cuándo empezar a poner límites

Carl Jung

Como dice Selma Fraiberg “el niño al que no se le ponen límites llega la conclusión de que sus padres no le quieren” por lo tanto los límites son muy importantes en la educación del niño. Son muy importantes para su seguridad y básicos para su educación, no olvidemos que somos seres sociales y querremos ir a todas partes con nuestro hijo.

Los límites También ayudan al adolescente a tener una linea clara de aquello que debe o no poner en duda y saltarse los limites si así lo ve preciso. Pongamos por caso, un adolescente que no ha tenido límites en su infancia, en el momento de la adolescencia toca transgredir los límites, ver que pasa, cruzar fronteras. ¿Que pasa si uno no tiene límites que transgredir? en realidad lo que ocurre es que los buscará allí donde los pueda encontrar, se saltara la ley, por ejemplo. En cambio un adolescente que en su infancia ha sido educado con límites, los transgredirá, pero no es lo mismo saltarse la ley que llegar una hora tarde a casa. Esos límites que tenemos en la adolescencia, se aprenden y adquieren durante la niñez.

¿Cuándo es el momento de empezar a enseñar-los?

Según los pediatras el niño empieza a “tomarnos el pelo” cuando llega a los 6 meses. A esa edad ya es consciente de algunas cosas, como por ejemplo la dependencia la madre, deja de ir con cualquiera (si algún día lo hizo) para pedir-le a la madre que esté siempre ahí. Ya llora por motivos como que no quiere estar en la cuna, o que no le apetece dejar de jugar. También es el momento que algunos eligen para empezar a sentarse, con lo cual cambia su perspectiva, y quieren cogerlo todo. Este es un buen momento para empezar con los límites. Por ejemplo, pongamos que empezamos con la Alimentación complementaria, un límite será que el niño coma siempre en su trona. O pongamos que vamos en coche, un límite es no salir de la silla del coche mientras estemos conduciendo. Si lo sentamos en el regazo mientras comemos, un límite será no coger el cuchillo.

Es importante no ver los limites como imposiciones infranqueables, pero si ser constantes en su enseñanza. Al principio la mayoría de límites son de seguridad o hábitos, pero pronto habrá que enseñar los correspondientes al comportamiento, aun que nuestro hijo no entienda el NO (a partir de los 11 meses aun que no entienden el concepto, reaccionan a NO parando lo que están haciendo) si no quieres que haga algo de mayor no se lo dejes hacer de niño. Por ejemplo, gritar en el transporte público, aun que el niño tenga menos de 11 meses si no quieres que se acostumbre a gritar (que no llorar) ayuda-le a entender que te molesta.

Contra antes empecemos mas fácil será porque no tendremos malos hábitos que corregir. Por cierto, piensa que los límites tienen que ser acorde con la edad del niño o niña, no olvidemos que son niños y tienen sus necesidades.

La resiliencia

levantarse

Resiliencia es un termino que vamos conociendo cada vez mas, actualmente se habla mas de él, y es que ¿como pueden sobrevivir niños en las calles de Bombai y más ser felices viviendo en pésimas circunstancias? ¿Cómo sobrevive un niño des de su nivel de sabiduría a un desahucio de su casa, con su familia? ¿Cómo pueden estos niños que han vivido traumas tan grandes llegar a ofrecer una vida responsable y feliz como adultos en esta nuestra sociedad? La respuesta a todas estas preguntas tiene mucha relación con la Resiliencia, para quien aun la desconozca se trata de las estrategias que buscamos ante situaciones que se nos hacen difíciles en la vida, la resiliencia es continua, pero se desarrolla sobretodo en la infancia, al no tener los padres un manual de “como educar a un niño” lo hacen como pueden, unos mejor y otros peor. El niño al nacer y hasta los 3 años reclama todo el amor, no solo de sus padres, sino de todo el mundo porque dependerá del amor que seamos capaces de transmitir-le entre los 0 y los 3 años el amor que el de mayor pueda llegar a dar.

El amor es des de un inicio el lenguaje de un bebe y todo lo que altere ese amor se convertirá en una grieta, una grieta que sin saberlo queda en nuestro interior y resurge de las cenizas durante el resto de nuestra vida, los psicólogos lo llamamos trauma. Pero de los pequeños traumas sacamos estrategias para nuestra supervivencia, eso es la resiliencia, esa estrategia basada en la imaginación, o la bondad extrema hacia los demás para sentir que perteneces al grupo.

El sentimiento mas traumático para un bebe, es el abandono, ya que representa la negación al amor, el abandono es el eje mas común de la resiliencia, provoca sentimiento de exclusión del grupo y acarrea fuertes repercusiones en el adulto sobretodo en el ámbito de las relaciones sociales.

Me surge una pregunta, la resiliencia es una estrategia de reparación y autorescate,¿ entonces es positiva? ayuda a la supervivencia positiva, ¿pero seria posible no necesitarla? es decir dar a los bebes y niños todo lo que necesiten para que no sufran traumas y no tengan que desarrollar resiliencia. Hace un tiempo que pienso en ello, la resiliencia es una estrategia que surge de un momento donde nuestro sentimiento ha sido negativo, si hemos sabido desarrollar esta resiliencia eso nos garantiza una capacidad para girar la tortilla ante los malos acontecimientos, si lo hicimos de niños podremos hacerlo de adultos. ¿Seria mejor que un niño no sufriera nunca? ¿Es posible que un niño aprenda que el fuego quema sin acercar el dedo a una vela? o ¿que sepa que el suelo es duro sin haber caído nunca? Pues yo creo que no, aprendemos por ensayo error, la función de los padres es estar presentes para que el error no sea demasiado catastrófico, y sigamos con vida, el abandono estará presente en nuestra vida, cuando dejamos a los niños en casa de los tíos, con la canguro, en la guardería o en la escuela, la mayoría lloran los primeros días, porque se sienten abandonados, pero también es importante que aprendan poco a poco a sentirse independientes.

Por ultimo, es posible que todos nosotros/as hayamos desarrollado una estrategia de resiliencia ante algo que no haya ocurrido en la vida, me gustaría motivaros para buscar vuestras resiliencias, en que momento, ante que circunstancias desarrollasteis vuestra resiliencia, porque seguro que actualmente y sin saber-lo muchos la seguís usando, y conocer a aquellos que nos acompañan en el camino de la vida es muy importante.