Viernes para unos, lunes para otros

EL maestro cocinero
El maestro cocinero

Hoy dedico este post a aquellos que no tienen viernes, aquellos para los que su viernes es el domingo a las 17h o el lunes de los demás, hay incluso algunos que para llegar al viernes tienen que pasar 7 días trabajando de sábado a viernes, para estos hoy no es viernes hoy es domingo y mañana Lunes.

Esta gente que trabaja fines de semana suelen hacerlo para que nosotros, los que tenemos fiesta, podamos disfrutar del fin de semana. Por ejemplo si vamos a cenar a un restaurante, cocineros, camareros, sommeliers, son trabajadores de entre semana pero también de fin de semana. En la Hostelería se trabaja mucho, demasiado.

Uno de mis hermanos es cocinero, trabaja durante la semana haciendo comidas y cenas en un restaurante y trabaja de martes a domingo por la tarde, mas de 50h/semana ¿que locura verdad? pero la hostelería tiene algo que a muchos nos gusta, yo fui camarera, me lo pasaba bien trabajando, es duro y hay días para todo y clientes para todo, pero en general el ambiente es festivo. La gente sale a disfrutar, y puedes divertirte con el servicio, con los clientes y con los compañeros.

Además si trabajas en el ocio, ya sea un restaurante, una discoteca, una sala de cine o teatro, es fácil complacer al que va con intención de pasarlo bien, una sonrisa y mucha amabilidad y te lo puedes pasar bien con los clientes.

Mi hermano es un maestro en la cocina, se lo pasa bien cocinando, diseñando los platos, haciéndolos,  sirviéndolos y  adornándolos.  Cocina en el trabajo y cocina en casa. La verdad es que es una de esas personas que cuando esta trabajando lo pasa bien, y yo disfruto muchísimo viéndole cocinar. Aun así trabajar 50h a la semana es demasiado duro para cualquiera.

Otras personas que empiezan la semana en viernes o en sábado son los del turno de fin de semana de los hospitales, trabajan viernes sábado y domingo, y no quiero ni imaginar la rabia que les da cuando llegan el viernes a trabajar oír decir a todo el mundo, “Por fin viernes nos vamos de fiesta!” Estos si que les resulta fácil decir “por fin es lunes”! uno de los problemas que tienen los que trabajan de fin de semana en este sector es que lo hacen por turnos, o de 8-15h o de 15-22h. El caso es que trabajan TODOS los fines de semana, por lo tanto van al revés del mundo, cuando ellos madrugan todo el mundo sale de cena y a bailar o se van a una casa rural, y ellos se quedan en casa o como muchos hacen, trasnochan y ya dormirán el lunes. Todo por ir al son del mundo y tener vida social.

Por tanto el fin de semana tenemos una gran cantidad de zombies que intentan seguir el ritmo de sus amigos para no perder los vínculos y no ir al revés del mundo, intentan estar a la onda de los demás  muchos aprovechan el horario de fin de semana para estudiar, entonces es doblemente duro, porque estudian entre semana y trabajan los fines de semana.

El caso, que hoy lo dedico a todos aquellos que dicen ¡Mierda Viernes! Jajajajaja, también merecen un post i saber que yo he estado en su lugar y tienen un rinconcito en mi corazón.

Y vosotros, ¿habéis sentido la sensación de ir al revés del mundo? ¿de trabajar cuando todos tienen fiesta y tener fiesta cuando todos trabajan?

Feliz viernes aun que vaya disfrazado de Lunes, y recordad que con una sonrisa a veces sabe mejor!!

Cambio de trabajo: Fase II

Esta es la segunda parte de este post. Por lo tanto os aconsejo leer el primero para pasar a este que es el segundo. Pero si no tienes tiempo aquí va un poco de resumen.

Estábamos analizando el cambio en nosotros mismos (punto 1. Analizar).  La primera fase como ya hablábamos la otra vez, es darse cuanta de que algo no anda bien, no nos sentimos bien en el trabajo. Voy a desarrollar un poco algunos posibles porqués:

El Jefe te putea, se llama mobbing laboral (os pongo un enlace de la wiki por si queréis mirar que es) yo he estado en estas circunstancia y no se lo deseo ni a mi peor enemigo. No lo había pasado tan mal en mi vida, para deciros que acabo en depresión. Pero ahora ya estoy bien y con vosotros mejor.

En mi caso experimente mucho estrés  ansiedad y desesperanza, menguo mi alegría y mi confianza en mi misma. Y afectó a mi psique, no podía dormir bien ni vivir bien. Hay personas en este mundo que no sirven para jefes, tendrían que quedar-se siempre como empleados, pero parece que justo estas personas tienen cierto aire de grandeza.

Si estas en una circunstancia parecida a la que tuve yo. Date prisa, cambia o encuentra herramientas para mejorar tu situación personal.

Otro motivo de malestar laboral son los compañeros, ese no ha sido un gran problema para mi pero conozco a alguno para el que es un problemon. Le ha tocado de compañero el tío negativo, siempre se esta quejando y eso es horroroso, hay que apartar-se de la gente negativa o pedirles que sean mas positivos porque te hinchan la cabeza y acabas negativo tu. ¿Que hacer en estas circunstancias?  lo primero hablar con el negativo, intentar entender sus motivos, porque des de su prisma todo esta tan mal.

Es difícil que el compañero cambie, por lo tanto debemos adquirir estrategias para ignorar-le, no escuchar atentamente lo que diga, rebatirle los argumentos, pedirle que nos deje en paz…

El Sueldo es muy bajo, vaya yo también tengo ese problema, y este es un problema de peso para cambiar, ya que en una sociedad capitalista como la nuestra, uno valora su trabajo con respecto a su sueldo, es la recompensa por la que nos levantamos por la mañana, nos guste o no nuestro trabajo, un sueldo mas bajo que nuestras expectativas siempre nos hará sentirnos mal y trabajar peor. En este caso también hay opciones, lo primero que debes hacer es hablar con el jefe y hacerle entender que tu trabajo esta infravalorado. Si eso no funciona tendrás que buscar otro trabajo.

Os he presentado tres motivos de peso para el malestar laboral, pero no tiene porque darse ninguno de ellos para querer cambiar. Puede que tengas un buen jefe, un buen sueldo y unos geniales compañeros, pero el trabajo no te llene. Puede que simplemente quieras otro trabajo, aun que todo el mundo te diga aquello de “estas loca con lo bien que estas aquí”.

En el próximo post os desarrollare esta situación buscando ejemplos de personas que están en fase de cambio sin problemas en su trabajo actual.

¿ Estáis en alguna de estas circunstancias?

Como afrontar bien el Lunes

Desayuno de Lunes
Desayuno de Lunes

Este Blog es un poco como una Oda al Lunes. Y es que pobre lunes, el viene con toda la ilusión del mundo a presentarnos la semana y nosotros lo tratamos fatal.

El lunes no es tan mal día  ya que empieza la semana. Me gusta la frase de las abuelas cuando cumplen años y dicen “aun estamos aquí  o “cada día es un regalo” y es cierto para ellas, a partir de los 80 ves morir a mucha gente a tu alrededor, y cada día se torna un regalo. No les importa si es lunes o jueves, es un regalo igual. Y ahora me diréis  pero las abuelitas de 80 años no tienen que ir a trabajar.

La semana pasada volví de mi baja por bronquitis, era lunes pero lo primero que pensé fue…buff por fin sana! y me daba igual si era lunes o jueves, como a las abuelitas.

Hoy mi consejo gira en torno al pobre lunes, pensad en él, es el marginado de la semana. En cuanto suena el despertador ya le tenemos manía  nos pasamos el día resoplando y la verdad es que es nuestro problema. Me explico mejor, des de hace mucho tiempo, quizás des de que alguien le puso nombre, el lunes esta mal visto. Es el que perturba los sueños de fin de semana, el primero que nos hace madrugar e ir a trabajar sin ningún respeto por nuestro descanso o por como hemos aprovechado el fin de semana. Pero también es el que nos presenta la semana.

El lunes dice mira estas aquí  para lo que tengas planeado hoy, quizás sea comerte el mundo, ser el mejor en lo tuyo, hacer las tareas del día sin ansiedad, o quizás sea un día para pararse a pensar y ver como afrontar la semana. Sea lo que sea el lunes es un gran dia, porque el lunes empieza otra semana, y pueden pasar muchas cosas esta semana. Quizás te toca el sorteo de la ONCE, o te enamoras, o decides que el momento de cambiar de trabajo ha llegado a ti. Quizás sea el día que decides empezar a leer este blog, y me haces feliz. O sea que me lanzo con una lista de consejos para empezar bien la semana:

  • Si no sabes que ponerte, empieza con una sonrisa.
  • Planea la semana, no solo el trabajo sino también los ratos libres.
  • Empieza despacio, un café o te, repasar los mails, planear el calendario y luego ponerse, sin estrés al ritmo que te pida el cuerpo.
  • A partir de hoy asegúrate de dormir bien y lo necesario
  • Regálate un buen desayuno, es el día de comerse ese bocadillo de jamón ibérico que es el mas caro pero esta buenísimo.
  • Ofrece una sonrisa a todo el que te encuentres, alucinara de que alguien sonría en lunes, pero quizás le ayudes también a sonreír.
  • Haz una buena acción por los demás  como dejar sentar a una embarazada o abuelita en el metro.
  • Afronta la semana sabiendo que va a ser genial, que van a pasar cosas buenas. Así las malas, serán mas fáciles de llevar.

Hoy es lunes, hoy empieza todo, empieza una nueva semana, empiezan las ganas y la fuerza, empieza el Lunes no lo margines, regálale una sonrisa.

Que planes tenéis para este lunes?

Empezar el cambio: FASE 1

Hola a todos, cambiar a veces nos da miedo, y ya sabéis que el miedo genera estrés y todo eso que ya os explique en este post.

Personalmente a mi me encanta cambiar, el miedo se torna adrenalina. Un cambio de casa, de ciudad, de país, de trabajo,… me pone a mil por hora! a la mayoría de gente le da palo, miedo, y tiene pocas ganas de cambiar. Yo cambio de trabajo cada 2 años (normalmente porque se acaba el contrato aun que no siempre) y pruebo siempre nuevos trabajos no vaya a ser que me puedan gustar. Cuando entro en un nuevo trabajo me da una dosis de alegría y adrenalina, me apasiona lo nuevo. Puedo decir que los primeros 6 meses de cada trabajo me encanta que sea lunes. Pero como si de una historia de amor se tratara, luego se acaba la magia, y quiero cambiar de nuevo.

En realidad voy en contra de todo para lo que nos han educado. Compra un piso, busca un trabajo fijo o indefinido, busca seguridad. Esta educación tan de nuestro país, vuelve miedoso a cualquiera.

Así pues la gente que me rodea en muchos aspectos tiene miedo al cambio. Dicen que quieren cambiar, pero en el fondo no lo hacen, buscan excusas y estrategias para creer ellos mismos y hacerte creer a ti que lo están intentando, pero a la hora de la verdad…

Todos necesitamos una cierta seguridad, la que da la salud, la pareja, los amigos, y el hogar, pero tenemos que ser conscientes que si en un sitio no estamos bien, podemos hacer dos cosas: encontrar estrategias para estar bien en ese lugar, o cambiar.

Cambiar no es malo, normalmente se cambia a mejor. Ademas de los cambios se aprende muchísimo. Pero si eres un perezoso de los cambios te doy algunos pasos que pueden ayudarte.

Síntomas de que necesitas un cambio:

  1. Cierto malestar donde estas: No te gusta el trabajo, el equipo, el sueldo…
  2. El malestar se torna ansiedad: cada vez tienes menos ganas de estar allí  cada vez te sientes peor. Empiezas a sentirte fracasado.
  3. Cuidado ahí esta al acecho la depresión: apatía y ningunas ganas de estar en el trabajo (a a este punto mejor no llegar)

Me gustaría que nadie llegara a la fase 3, la depresión es una enfermedad, ademas es una enfermedad que te paraliza, y eso es lo peor si necesitas un cambio. Dicen  Prochaska y DiClemente dos investigadores que estudie durante alguna asignatura e la carrera. Que el cambio empieza en una fase de precontemplación  sabemos que hay un problema pero aun no tenemos ni idea de cual es. En el punto uno ya estamos en la segunda fase de estos dos autores, contemplación,  sabemos cual es el problema, y la tercera preparación, sabemos que necesitamos un cambio.

Fases para Lograr empezar el Cambio:

  1. Analizar porque no te gusta estar ahí  porque te provoca todos estos sentimientos negativos: quizás es una fase que tenia que acabar, se fue un compañero del alma, cambiaron de jefe, bajaron el sueldo, te toco el compañero negativo. Analiza que es lo que te incomoda.
  2. Planear el cambio: no siempre un cambio de trabajo, a veces un cambio de departamento en la misma empresa. A veces otro lugar donde hacer un trabajo parecido o igual. A veces que te manden a la sección de Singapur, quieres ver mundo. A veces un cambio radical, para dejar el trabajo que no te gusta y pasar al trabajo de tus sueños.
  3. Seguiremos en próximos Posts

Todos los estudios dicen que después de la fase de análisis empezamos a buscar alternativas, en este punto, dejad volar la imaginación, ¿es el momento de preguntarse que queréis ser? ¿a que os queréis dedicar? ya que vais a hacer el gran esfuerzo de hacer un cambio, ahondar dentro de vosotros mismos para saber hacia donde queréis el cambio.

En la segunda fase de este post os explicare como ahondamos en nosotros mismos para encontrar el cambio. Sera muy interesante seguro! Os espero por aquí.

Ahora decidme, ¿en qué fase estáis?

Feliz Cumplemes

Después  de la noche de brujas del viernes 31 de Octubre, ya estamos en Noviembre.

Eso significa que llevamos un mes juntos, y es genial!!! este blog cumple un mes, que no es nada, pero estoy encantada de teneros conmigo.

En este mes hemos hablado de muchos temas, ya tenemos 21 publicaciones, no ha sido fácil pero no se ha parado de trabajar, y de aprender, hoy os quiero presentar a mis fuentes de inspiración, si lo que estas buscando es crear tu empresa a través de Internet ellas son una clave porque te explican con pelos y señales su experiencia y ojo son Bloggeras, y ¿eso que quiere decir? pues se ganan la vida a través de sus blogs por Intenet.

Yo no tenia ni idea de que alguien se pudiera ganar la vida escribiendo un blog, pensaba que era una actividad para frikis de la informática que comentaban noticias por Internet, o para fans del DIY que ponían tutoriales. Siempre me ha parecido un buen modo de compartir la información, el altruismo de la red, no tenia ni idea que bloggear pudiera ser un trabajo. Un amigo de toda la vida me hablo de un amigo suyo que se dedica a esto, tiene un montón de blogs y se gana MUY BIEN la vida. Yo siempre me había tomado los blogs como un diario personal, como algo que comentas mas para desahogarte que para compartir, pero ahora he descubierto que no ,  que los blogs son mucho mas: pueden ser modo de vida, facilitan la vida de las personas compartiendo información, que son un trabajo por el tiempo que requieren, y que son el futuro. Una empresa necesita una web pero también necesita un blog, porque el blog es interactivo, en el blog recibes el feedback de los demás, que les gusta y que no, y eso es muy importante.

Bueno aquí os presento a las dos chicas que son fuente de mi inspiración, una es Oye Deb! toda energía y positivismo, si lo que quieres es montarte un negocio por tu cuenta, vinculado a Internet, ella es la clave, escribe muy bien es amena y divertida y aun mas importante hace lo que predica. Creo que si no hubiera sido por ella ni me hubiera planteado empezar este Blog. Gracias Deb.

La otra maestra y no por ello menos importante es Mamá, quiero ser Blogguer. Es mas técnica y trabaja con blogger en vez de con WordPress, pero eso no es un impedimento para que tenga posts muy acertados y ilustrativos para mostrar que se cuece en la red y si lo que quieres es tener un blog con éxito, con muchas visitas y que funcione, te aconsejo que pases por sus manos, sabe mucho y lo explica.

No me parecía Justo seguir con este proyecto sin explicaros de donde han salido algunas ideas, como la de crear el Blog, y sin advertiros que ya tengo el libro de Mamá, quiero ser blogger, o sea que quizás en breve consigo hacer transformaciones para que seamos más leyendo por aquí.

Gracias por estar ahí este tiempo. Seguimos con mas y mejor, siempre mejor.

Feliz Lunes.

Enemigo publico numero 1: El estrés

La Aloe vera no sufrio ningun daño

Si amigos, hoy vamos a hablar del estrés y la ansiedad, y es que no es para menos, están de moda hoy en día. Primero vamos a ponerlos en su lugar, luego a saber un poco mas de ellos y luego a ver si puedo dar un poco de luz al tema y encontrar alguna solución.

Bueno en primer lugar el Estrés es un sistema natural de defensa a agentes externos, es la respuesta al miedo, imaginamos una gacela en la sabana, ve al león y se activan sus circuitos del estrés. El corazón late mas deprisa, la musculatura se tensa, y el cerebro se pone en modo huida. Es una respuesta fisiológica normal. La verdad es que el ser humano y todos los animales sin estrés no habríamos sobrevivido, es lo que nos hace escapar de un fuego o cualquier situación de peligro.

La ansiedad no es mas que estrés crónico, el estrés deja de ser efectivo cuando es una respuesta fisiológica constante a todo,  cuando la situación de estrés es continua y se torna ansiedad, malo, se esta tornando enfermedad. La ansiedad es un estado con el que es difícil convivir.  Según el DSM-IV TR (manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales) tiene estos síntomas:

  • Ansiedad y preocupación excesivas.
  • Estado de constante preocupación
  • La ansiedad se asocia a 3 o mas de estos síntomas: inquietud, fatiga fácil, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño.
  • Todos estos síntomas pueden presentar deterioro social, laboral y de otras áreas importantes para el individuo.

Bien ya hemos puesto los conceptos en su sitio, ahora ya sabemos definir-los, sobre el papel, el problema principal es cuando van a aparecer.

Bueno en mi caso sufro estrés y ansiedad mas de lo que me gustaría, los sufro cuando estoy haciendo una cosa pero en realidad debería estar haciendo otra. Por ejemplo: estoy aquí publicando esta entrada en el blog, y en realidad debería estar haciendo un trabajo de la universidad. No me concentro ni en una cosa ni en la otra, no disfruto ni de una cosa ni de la otra. Conclusión, no disfruto de nada y es un agobio. Siempre estoy pensando que debería estar haciendo otra cosa, por lo tanto me tenso, aprieto los puños y voy haciendo.

En el trabajo es peor, porque la ansiedad también se presenta cuando nos hacen hacer cosas que sabemos que no tienen sentido, y eso en el trabajo, a mi me pasa mucho!! estar haciendo doble trabajo por hacerlo como otros quieren, a veces solo cumples ordenes y no hay mas remedio. Yo soy de esas que les carcome por dentro.

También me tenso tiemblo y saldría corriendo en situaciones extremas, ante una pelea, o cualquier signo de agresividad… eso quizás lo he aprendido de la naturaleza, pero lo peor, me da ansiedad ver lo jodido que esta el mundo.  Y os preguntareis, ¿Y como vive esta loca? en realidad a mi racionalizar me va muy bien. Cuando siento que tengo estrés o ansiedad, tengo que parar un momento y preguntarme ¿porqué de donde viene y que objetivo tiene, hay para tanto?. Por ejemplo si voy a un examen y estoy nerviosa porque no sabré la lección me digo a mi misma ¿que es lo peor que puede pasar? ¿que suspenda? pues se repite, si eso es un problema, mal vamos.

Lo peor es con los miedos que nos infundan y que creemos que son irremediables,  eso si que produce altos niveles de ansiedad. Por ejemplo perder el trabajo, actualmente es uno de los miedos mas grandes que hay, parece que si te quedas sin trabajo es el fin del mundo. Una pregunta, ¿lo peor del mundo no es estar enfermo de alguna enfermedad difícil y dura de curar? ¿cómo hemos llegado al punto en el que el trabajo, es mas importante que la salud?

La ultima reflexión la hago porque el lugar donde mas dejamos que se nos estrese es el Trabajo. Una situación de estrés continuado, están demostrando, produce enfermedades crónicas, des de problemas psicológicos como depresión a un cáncer.

A mi alrededor hay personas que disfrutan de su trabajo, como mi madre, no la he visto nunca con estrés o ansiedad por el trabajo, ella va a trabajar y se relaja, disfruta, es feliz. Me da una envidia sana! pero es cierto, si tenemos un trabajo que nos aporta felicidad porque nos gusta, el estrés y la ansiedad serán mucho menores.

Pero cuidado, mientras busques un trabajo a tu gusto, puede ser que como yo estés en uno que no te guste y te genere estrés. Pues muy bien, vamos a luchar contra él.

Los estudios dicen que la ansiedad se desarrolla, por exceso de estrés:

  1. Hay que parar. Para liberar el estrés necesitamos comunicarnos con nuestro cuerpo y decirle, -Tio que no nos persigue un León, no pasa nada estamos seguros aquí en la oficina- y relativizar que es lo peor que nos puede pasar.
  2. Hay que respirar, si podéis contar de 20 a 1 respirando cada vez. Podéis hacerlo sentados delante del jefe o en una reunión, es una buena estrategia para relajar el cuerpo
  3. En el día a día, tomaos un tiempo para parar, lo llaman meditar, pero lo podéis llamar como queráis. Simplemente parar, puede ser en la ducha o en el váter, parar, respirar y no pensar en nada, con 5 segundos hay mas que suficiente.
  4. Cuidarse: comer bien y a la hora, dormir las horas necesarias, hacer algo de ejercicio, aun que sea caminar.

Respirar. Es el truco máximo, parece que al respirar el estrés se vuelve pequeño, la lucha contra el estrés y por tanto contra la ansiedad esta hora en vuestras manos, elegir vuestra estrategia, yo volveré con mas.

Coger la baja

 

Inhalador, Oxigeno y palante
Inhalador, Oxigeno y palante

Hoy es un lunes diferente para mi, no mejor aun que estoy en casa y he dormido hasta las 10h. Estoy de baja.

Es curioso lo que se medita antes de coger la baja, sobretodo en estos tiempos que corren, en mi entorno el de la ciencia, hay personas que van enfermas a trabajar de una forma crónica, es increíble.

Las repercusiones de ir enfermo a trabajar son muchas y casi siempre negativas para la persona y la empresa, pongamos por ejemplo una gripe con fiebre y todo eso. Cuando estamos enfermos nuestro cuerpo dedica todas las energías a conseguir nuestra cura, nuestras defensas se ponen a trabajar como locas para combatir los virus, si os cuesta imaginarlos pensad en el anunció de actimel. El cuerpo nos pide reposar y dormir mucho, porque mientras estamos durmiendo nuestro cuerpo esta relajado y deja trabajar a los luchadores anti-enfermedades. ¿Qué sucede si en vez de quedarnos en casa nos vamos a currar? bufff…haré una lista.

  • Nuestro rendimiento será pésimo, ya que no tenemos eneregia.
  • es mas facil incurrir en errores.
  • no tenemos suficiente energia para concentrarnos.
  • nuestra paciencia esta deteriorada podemos montar un pollo en cualquier momento.
  • Empeoraremos los simtomas: fiebre mas alta, enfermedad mas larga, posibles complicaciones.
  • Somos un virus andante con nuestro pañuelo de papel en la nariz, cualquier persona que trabaje con nosotros puede estar infectado en cualquier momento, somos un peligro para la sociedad
  • La verdad es que todo lo que una persona haga en su trabajo mientras esta enfermo, deberá ser rehecho o revisado por otra persona.
  • A fuerza de luchar a base de paracetamol para no faltar al trabajo, tu cuerpo se resiente, no dejas trabajar a tu sistema de defensa que se puede debilitar en cualquier momento.

Estar enfermo forma parte de ser humano o animal, si realmente no quieres coger una baja haz vida sana, no te intoxiques el cuerpo, haz deporte, come sano, duerme las horas que necesite tu cuerpo. Pero si aun así, te pones malo, si aún y cuidándote mucho te ataca un virus, por favor quédate en casa, por el bien de todos, los que vamos contigo en el metro, los compañeros de trabajo y el jefe. Un mal rendimiento a veces es peor que reconocer que estas enfermo y quedarte en casa a recuperarte.

En mi caso, tengo una bronquitis, nunca me había sentido tan echa polvo, esto es nuevo para mi porque es la primera vez que me pasa, pero suerte que me he cogido la baja, ya que no puedo ni ir del baño a la cocina (habrá unos 10 metros) sin ahogarme y quedarme echa polvo. decidme ¿qué servicio haría yo hoy en mi trabajo? solo conseguiría sentirme impotente y enferma, no poder realizar mi trabajo debidamente. Otra secuela podría ser empeorar, al no dejar trabajar a mi cuerpo podría empeorar mi enfermedad, que pasara de bronquitis a neumonía, lo cual requeriría mi encierro en un centro hospitalario y una baja aun mayor, de un mes como mínimo, ui…yo no quiero eso, por lo tanto me quedare en casa hasta que me encuentre bien, hasta que pueda hacer mi trabajo como es debido. Mi salud va por delante del trabajo, eso seguro. Aun que este mes cobre menos dinero, no me puedo permitir ir a trabajar .

Ahora dime ¿tu salud va por delante de tu trabajo?

 

Luchar, esquivar o sucumbir.

EducacionSeDefiende

Hoy hay huelga de educación, tienen todo el derecho, se ve que des de arriba de las instituciones escolares se les esta haciendo la vida imposible. Muchos pensareis que ser maestro es un lujo, dos meses de vacaciones, de lunes a viernes de 9 a 17h, uuuuh! que chollo!!

La verdad es que no es ningún chollo. Ser maestro es vocacional, y se de que hablo mi madre lo es, mi madre es una apasionada de la educación primaria. Es una pasada. Educa a los niños, les enseña y es feliz de que sea Lunes. Nunca he visto que tuviera la depre de los domingos tarde. Siempre quiere ir a trabajar. Y no os lo perdáis son muchos los fines de semana que va a la escuela a ultimar cosas, y no es la única.

El horario que conocemos de los maestros es de 9-17h, pero no tienen 30 minutos para desayunar o una hora para comer, es una jornada intensiva siempre , a mediodía aprovechan para hacer reuniones, claustros, evaluaciones, actividades. La mayoría de veces comen en 20 minutos en el mismo comedor donde están comiendo los niños. Para mi equivale a que un informático coma delante del ordenador. Después de las 17h hay reuniones de padres, cursos de formación, reuniones de evaluación…Los fines de semana, hacer informes, evaluaciones corregir exámenes…

Bueno ahora que ya hemos acabado con el mito de que los profesores viven muy bien, os voy a explicar que ahora viven aún peor. Des de las nuevas normativas y recortes no se cubre a los profesores de baja hasta que llevan 10 días sin ir a trabajar, eso significa que durante esos 10 días otro profesor dobla su trabajo, el curso pasado en la escuela de mi  madre hubo (como cada año) una gripe, ataco a varios niños y a tres profesoras al mismo tiempo. ¿Como una escuela con un profesor por clase puede cubrir a tres profesoras? Este es solo un ejemplo de las mil putadas que reciben, después de recortarse el sueldo, el presupuesto y mucho mas.

Hoy hay huelga de profesores y alumnos, contra la LOMCE (otra info en la WIKI), la nueva ley del sr. Wert. Y hoy He leído este párrafo y me ha inspirado a escribirlo para vosotros/as:

Os pongo en antecedentes, se habla en este capitulo del libro Optimización evolutiva : Fundamentos del desarrollo óptimo de Paz Voguer Seguí. Estoy en el párrafo dedicado a los métodos y estrategias de optimización evolutiva (es lo que intenta ser la Ley Wert o LOMCE). Habla de la influencia de las instituciones sobre la población y de como efectuar un plan de optimización desde estas ya que “las instituciones tienen mayor parte de poder de la sociedad, por lo que el camino mas eficiente para cambiar a los individuos es cambiar las instituciones

Después de leer este párrafo he pensado…TOMA YA! o sea que si cambiamos las escuelas cambiamos a los alumnos y con ello a las personas. Ante este abuso de manipulación, tenemos des de mi punto de vista tres opciones:

Luchar: huelgas, manifestaciones, Iniciativas Legislativas populares, desobediencia civil.

Esquivar: encontrar la forma de no hacer lo que quieren sin que se den cuenta, elegir nuestro camino al margen de las normas y leyes sociales.

Sucumbir: reconocer que son mas fuertes y que no hay nada que hacer y seguir sin hacer nada mas que quejarse a la hora del cafe.

Por suerte las escuelas de este país han decidido Luchar, su educación marcara el futuro, por eso les interesa tanto manipularla. Yo he ido siempre a la escuela publica y de ella aprendí mucho de lo que se. No me gustaría que eso cambiara para los niños de hoy, los hijos de mis amigos y familiares. Me gustaría que aprendieran de la escuela lo que yo aprendí: a compartir, a luchar, a trabajar duro, a sonreír, a imaginar, a soñar, a jugar, bailar, hacer teatro, trabajar en equipo, ayudar, tener estrategias, afrontar conflictos, socializarse, … porque todo eso es mil veces mas importante que aprender todas las tablas de multiplicar y es básico para el mundo laboral.

Por tanto hoy quiero dar las gracias a los maestros, que se exponen a perder un día de sueldo (aprox unos 100€), por nosotros, por nuestro futuro y por los hijos que vendrán. Para que puedan educarse en condiciones, con buenos maestros y una buena educación, ya que eso marcara los habitantes del futuro del mundo. No dejemos que cambien nuestras instituciones para cambiar a su antojo nuestra sociedad.

Vaya hoy me ha salido un post guerrero, quiero aclarar que cuando hablo de profesores y escuelas no me refiero solamente a la primaria, sino que me refiero también a la secundaria. De la universidad hablaremos otro día, o quizás otra semana porque se merece un monográfico lo que están haciendo allí.

Feliz día de huelga escolar. Suerte a los profesores. Y recordad cuando los profes salen a la calle no lo hacen por ellos lo hacen por los alumnos.

Para todos los que quieran seguir la huelga por Twitter el hastag TT de hoy es #24Oyovoy. No dejéis de apoyar. Nos va el futuro en ello.

 

Revolución de los autónomos

Los que me conocen deben estar bastante extrañados de que aun no me haya puesto a debatir de política y a hacer la revolución a través de este blog, pero la verdad es que después de luchar des del 15M, ir a toda las manifestaciones, pasar por las asambleas de barrio, y escribir posts de critica en mi blog privado, me ha pasado como a muchos, el desgaste de la lucha.

En realidad es una estrategia gubernamental, te bombardean durante mucho tiempo con lo mismo hasta que te hartas de ello, en realidad a nivel político son unos genios (evidentemente es una ironía). He escrito y pensado mucho sobre el inmovilismo, he defendido que el inmovilismo no es tan inmóvil. He intentado girar la tortilla y me digo a mi misma que no me rindo, pero a la hora de la verdad ¿que hay? un curro mal pagado, intentar cambiar de trabajo sin experiencia en el otro campo, y un montón de esperanzas en que todos busquemos nuestro camino para ser felices.

Hoy he pensado que quizás el orden establecido llevara cada vez a mas paro y mas precariedad laboral, una forma de girar la tortilla quizás sea hacerse autónomo. Si eso es ser tu propio jefe, decidir tus condiciones laborales, yo ahora mismo podría ser autónoma en mi trabajo, no se si seria mas fácil o mejor, ser autónomo tiene sus inconvenientes, sobretodo en este país. No te pagan si estas enfermo, las vacaciones son a costa de tu sueldo, y cada tres meses tienes que hacer papeleos para el gobierno.

Pero ahora vamos a soñar, imaginemos una situación ideal,  somos autónomos, dueños de nuestro tiempo y responsables de nuestro trabajo, decidimos lo que pagamos a la Seguridad Social, decidimos el horario que queremos hacer, decidimos a que trabajo nos vamos a dedicar.

Cuando una empresa contrata a un autónomo suele hacerlo para un tiempo y trabajo determinados, con unos objetivos marcados, esos términos se pactan con el contratador y a partir de aquí eres tú, tu propio jefe. Eliges horario y como vas a dedicar tu tiempo.

A mi laboratorio vino una mujer que trabaja como autónoma en una empresa, esta empresa la contacta con otras empresas que requieren sus servicios, su trabajo es hacer mas ordenado y eficiente el espacio de trabajo, y suele tener un plazo de máximo 3 meses para implantar un sistema que aumente la eficiencia y eficacia de los trabajadores.

Bien pues no se como se diseñaron las condiciones, pero esta mujer llegaba entre las 10 y las 11h comía durante mas de una hora y se marchaba a las 17h. seguramente seguiría trabajando en casa, pero yo firmaba ahora por esas condiciones.

Imaginar que en vez de trabajar por horario , trabajáramos por objetivos, cuando acabas puedes irte, ¿que os parecería?

Si todos fuésemos autónomos podríamos fijar nuestras condiciones de trabajo, nuestros salarios, vamos que podríamos decir NO esto no me interesa me voy a otra empresa. Bueno se que esta idea tiene grandes problemas, los autónomos tienen menos cobertura social, pero mas autonomía.  Se que con lo competitivo que esta el mundo acabaríamos vendiendo horas de autónomo por nada, porque siempre hay uno dispuesto a cobrar menos, pero también podríamos elegir, ¿no os parece?

Esto es solo una idea que necesita vuestra opinión!

Estaré agradecida de todos vuestros comentarios.

Domingo de sueños II: la ciencia

Técnicas eternas
Técnicas eternas

Puede parecer que los científicos tienen trabajos seguros, dignos y normales, no son bohemios como los actores o los circenses, no son artistas de la calle. Tienen, en el mejor de los casos, un laboratorio y una bata blanca, para trabajar.

Hoy me propongo compartir mi experiencia de 10 años como técnico de laboratorio con vosotros para dar a conocer cuál es la vida real de los investigadores. Preparaos, pues vamos!!!

Para ser investigador en sanidad lo primero que tienes que hacer es un grado universitario de bioquímica, biología, medicina, … y sacar muy buena nota (si quieres ser investigador, luego te digo porque). Durante las practicas de la carrera busca un laboratorio de investigación biomedica. Ahora ya tienes el grado, pues seguimos, el siguiente paso sera buscar un máster que te oriente en lo que quieres investigar, que siga el ritmo de tu pasión y te devuelva tus ganas de saber. Bueno tenemos el grado y el máster, parece que ya no podemos estudiar mas. Pues NO, ahora toca buscar un sitio donde hacer la Tesis, la tesis es el Doctorado en ingles PHD. Consiste en empezar con tu primer proyecto científico, ademas de empezar a cobrar algo.

Para poder elegir tu al grupo de doctorado y que no te elija él debes tener una buena nota de corte del grado,   porque solo dan becas a los mejores, la mayoría de grupos de investigación piden una beca para los doctorandos y así se ahorran su salario, por tanto les salen gratis, a cambio les tienen que enseñar en que consiste la ciencia, y como se lleva  cabo un proyecto, como hacer las técnicas, y como presentar resultados, en congresos o charlas de laboratorio.

Muy bien supongamos que ya tienes un sitio donde hacer la tesis, un lugar donde pasar los próximos 4 años investigando. Bueno ahora te voy a contar lo mejor y lo peor de ser doctorando.

Lo mejor (depende del grupo y del jefe):

  • Doy por echo que la ciencia es tu pasión, y lo mejor es que tendrás un proyecto para desarrollar, enriquecerte leyendo artículos científicos.
  • si tienes suerte y te orientas bien, obtener resultados y publicar artículos tuyos en el maremágnum científico
  • Cada día vas a aprender algo nuevo, eso es así, ya sea que si te olvidas de las células se mueren, o que las conversaciones de pasillo te pueden ayudar a hallar la solución
  • Si esto te gusta dirás “por fin es lunes”, como mínimo los 3 primeros años, es un trabajo bastante enriquecedor, ya que cada día es diferente y descubres cosas nuevas.

Lo malo:

  • No tienes horario, tu contrato marca 40h semanales pero la realidad es que trabajaras las que tus experimentos te exijan, a veces mas que un cocinero, hay personas que viven en el laboratorio. Cuando están de fiesta a la 1h de la madrugada tienen que ir a parar o seguir con un experimento.
  • No hay fines de semana, unos te los pasaras acabando presentaciones de lo que has estado haciendo para el jefe y el resto del grupo, otros te los pasaras en el laboratorio.
  • No siempre te dejan hacer lo que tu crees que hay que hacer.
  • Te ves en la tesitura de estar haciendo experimentos que no tienen nada que ver con tu proyecto, porque te hacen hacer el trabajo de otro.
  • Los primeros años seras el técnico del laboratorio, de echo algunos grupos, se aprovechan de los pre-docs son gratis para no tener que pagar al técnico.

Bueno hemos descrito un poco como es la época de la tesis doctoral, pero ¿y después? Bueno pues si quieres seguir en el mundillo ya eres doctor, has superado la primera prueba 4-5 años de trabajo intenso, felicidades!! ahora tienes que buscar pos-doc, un grupo que te interese y este interesado en tu curriculum, que consta de la publicaciones científicas del grupo en el que has estado,  si has tenido Beca y si has ido al extranjero, y finalmente del contenido de tu tesis.

En este momento puedes buscar pos-doc en España donde has hecho toda tu carrera, pero tarde o temprano te pedirán para seguir, un pos-doc en el extranjero, mejor empieza por el primero. Busca fuera, vende-te bien, busca un lugar en el que te gustaría vivir, y ve a conocer mundo.  Des de mi punto de vista lo mejor de la ciencia. Aun que estar lejos de los tuyos es muy difícil.

Como te traten allí dependerá mucho del grupo y del país, por ejemplo en estados unidos la gente duerme en el laboratorio, siempre están en época de Tesis aun que ya seas pos-doc. En el norte de Europa cierran las luces a las 18h y todo el mundo para casa. Si eres listo/a buscaras en mejor grupo de lo tuyo, eso te abre puertas pero tampoco hace falta.

Si quieres volver a España…espero que cuando seas pos-doc esto haya cambiado mucho porque ahora esta chungo chungo, en España no se invierte en ciencia, no hay cultura ni empresas farmacéuticas, todo es publico, lo cual beneficia la calidad de la ciencia y sus descubrimientos pero, también nos deja sin dinero, es posible que volver te cueste mucho.

Ya que estamos soñando pongámonos en el mejor de los casos, eres el mejor en lo tuyo y obtienes una beca Ramon y Cajal o un ICREA (esto es lo máximo) ahora tienes tu grupo de investigación,  pues empieza la guerra de publicar, y publicar, y publicar, para poder pedir proyectos, patentes, dinero…

Y cuando hablo de sueños me refiero a eso, ser científico hoy en día es una búsqueda continua de dinero, becas, proyectos y grupos, de temas que te interesen. Es parecido a ser actor, ahora si tienes espíritu científico y te quieres dedicar a la búsqueda de mejores soluciones para las enfermedades, esta es tu profesión. El mejor jefe que he tenido era un apasionado de la ciencia, cada día se llevaba un fajo de artículos para leer en su casa, pero no era un friki, tenia mujer y tres hijos y  les dedicaba tiempo para jugar, ademas le gustaba la música y tocar el clarinete, por tanto tenia una vida mas allá de la ciencia y eso que es un ICREA.

Esto nos demuestra que es posible, pero lo que yo te digo es que esta no es una opción que la voy a probar a ver que tal, esta es una vocación, te tiene que gustar y la tienes que disfrutar, si es así, la ciencia necesita personas como tu!